
Federación Kichwa Huallaga Dorado
En 2010 cuatro CCNN de FEPIKRESAM en la provincia El Dorado
formaron una nueva federación, la FEKIHD, ya que su lejanía dificultaba la comunicación.
Fue inscrita en registros públicos en enero del 2011, desde 2010, se incorporaron 10 CCNN (cinco recién en 2016), llegando a un total de 14 CCNN entre tituladas (cuatro), reconocidas por titular (cinco) y por reconocer y titular (cinco). Milton Tuanama Tapullima fue el primer presidente; el presidente actual es Bequer Tuanama Lumba.
La FEKIHD tiene seis ejes principales de trabajo: Gestión del Territorio
y Recursos Naturales, Educación Intercultural Bilingüe, Salud Intercultural, justicia Especial Comunitaria, Seguridad Alimentaria y Auto-determinación. Cuenta con dos unidades económicas, la Cooperativa Agraria Mushuk Runa y la Asociación de Productores de Plantas Medicinales Ampik Sacha. Además, en la comunidad Maray (todavía por reconocer y titular) existe una empresa dedicada a la extracción y venta de material agregado de la cantera del Río Sisa.
Medicinal
Artesanal
Turismo
Forestal
Junta Directiva
- Presidente
- Bequer Tuanama Lumba Vicepresidente
- Felizardo Ojanasca Tuanama Secretario de comunicación
- Karina Tuanama Tuanama Secretario de economía
- Kilder Tapullima Tuanama Secretario de salud intercultural
- Israel Tuanama Tuanama Secretario de educación
- Regner tapullima Tuanama Secretaria de equidad de genero
- Rosa Alejandria Lumba tuanama Secretaria de actas
- Dely neira Portio Carrero Secretario de gestión territorial y seguridad alimentaria
- Jorge Tuanama Fasabi
Para cualquier consulta puede contactarnos ya sea llamándonos a los números de celular o en nuestra pagina de facebook, estaremos gustosos de responder sus preguntas.

Esta iniciativa nace en el marco del desarrollo de un modelo de negocio intercultural entre laboratorios Takiwasi, las comunidades nativas del Dorado y la Federación Kichwa Huallaga Dorado- FEKHID, con la finalidad que las comunidades puedan consolidarse y dirigir su propio negocio de plantas medicinales y conocimientos asociados, bajo un modelo no solo de proveedor sino que participen activamente en el negocio y en la generación de valor agregado con una marca propia para su comercialización; siendo el primer paso, un proceso participativo mediante talleres donde las comunidades determinaron el nombre de la marca y logo; dicha marca sería gestionada por la Asociación de Productores de Plantas Medicinales Ampik Sacha, conformada inicialmente por veintitrés productores, miembros de las organizaciones kichwas que participaron en esta iniciativa y fue creada en el año 2012.
Trabajamos con las comunidades de nuestra región, desde nuestros conocimientos nuestra asociación, ha ido desarrollando productos terminados como corteza de sangre de grado (proveniente de la comunidad nativa Chirik Sacha) y el látex de sangre de grado proveniente de la comunidad Nativa Yurilamas.
Los conocimientos tradicionales de nuestras comunidades y pueblos indígenas son dinámicos, están inmersos en todos los aspectos de su vida y compartirlos forma parte de nuestra cultura, en esta dinámica también ocurren intercambios interculturales a través de los cuales indígenas y no indígenas fusionan sus saberes para crear conocimiento, productos, negocios y vínculos.
